LOCALESPOLITICA Y ECONOMIA

ECONOMIA REGIONAL: Desaparecieron los fertilizantes y casi no se consiguen herbicidas en las agropecuarias. Las distribuidoras no tienen precio de referencia y sacaron el producto del mercado. Lo atribuyen a la fluctuación del dólar y las trabas de la Nación para importar el producto.

La disminución de la disponibilidad de fertilizantes y herbicidas en las agropecuarias del interior de Misiones que se registra, es brusca desde hace un mes. Esta semana la situación se agravó: directamente no se consiguen. Lo poco que se consigue alcanza precios exorbitantes y el Senado de la Nación que es el que representa los intereses y derechos de las provincias argentinas sesionará por tercera vez en el año, priorizando la prórroga laboral de una jueza del caso Hotesur. Nada dicen Rojas Decut o Arce, representante del misionerismo federal 2023. «Lo que hay, es doble de precio…» aseveró Cristian Klingbeil.

Las distribuidoras no tienen precio de referencia y sacaron productos del mercado. Lo atribuyen a la fluctuación del dólar y las trabas de la Nación para importar el producto. Además, empezó la época de alto consumo de la Pampa Húmeda que absorbe grandes cantidades. Para colmo, reemplazar con orgánicos de producción propia es mucho más costoso.

Las distribuidoras nacionales estarían ordenando frenar las ventas hasta que se estabilice el dólar, teniendo en cuenta que esos productos son importados, y en moneda estadounidense. También está presente la especulación de algunos vendedores locales que aprovechan la situación para buscar alguna diferencia a favor. Previsible.

Consultada una distribuidora del departamento Alem, se conoció que tiene suspendida la venta de fertilizantes hace tres semanas, en tanto que la semana pasada suspendieron hasta nuevo aviso la venta de los herbicidas necesario en zona productora. La situación está despertando preocupación en los sectores productivos de Misiones, principalmente en la yerba, el té, el tabaco y la producción de alimentos.

Cristian Klingbeil, representante de la producción en la Comisión Provincial del Té (CoProTé) indicó haber que recorrido “cinco agropecuarias -cuatro personalmente y una por teléfono, y todas me dijeron que no hay fertilizante; sobre todo, aquello que necesitás con más componente, más fósforo”.

En declaraciones a PRIMERA EDICIÓN sostuvo que “justo ahora que se hizo el replante de yerba para fortificar la parte radicular de la planta. Lo que hay directamente es el doble de precio”.

“Preocupa mucho porque estamos a un mes y poquito de empezar a hacer la fertilización en los yerbales industriales y lo que se consigue por ahí es urea para hacer brotar a las plantas; pero todavía no es época de hacer brotar a las plantas, porque si viene una helada tardía causa un daño tremendo”, explicó.

“El año pasado lo que hizo que sea tan fuerte el ataque de las plagas, sobre todo el rulo en la yerba fue ese frío tardío que debilitó a las plantas y las dejó muy propensas a un ataque de rulo”, expresó.

En las agropecuarias “no te venden nada, no tienen precio de nada. La venta está suspendida”, aseveró.

La misma coyuntura para DESARROLLO VEGETAL de la provincia

Consultada por el mismo tema, la subsecretaria de Desarrollo Vegetal del Ministerio del Agro, Luciana Imbrogno indicó sin certeza que “Me parece que los proveedores se resguardan por la disparada del dólar, y por eso no están pasando precios”. Y recordó que en ocasiones anteriores ya ocurrió lo mismo: “La situación no es nueva”.

Desde una cooperativa tabacalera también indicaron a PRIMERA EDICIÓN que “los proveedores tienen orden de no vender. Son muy pocos los que te venden, pero dicen que en algunos días se normaliza. Es raro porque hace tres años le compramos al mismo proveedor de Aristóbulo del Valle y es la primera vez que nos dice que no puede vender, está sin precio”.

Ministerio de Economía/Diputados Nacionales/Economías Regionales: Más precio y menos importació. 

Argentina empezó la época de mayor consumo de fertilizantes, urea y herbicidas en un momento donde el mercado se encuentra virtualmente paralizado. y con precios de nitrógeno y fósforo en franco y considerable aumento. Todo indica que la tendencia alcista no va a ceder en el corto plazo.

Debido a las restricciones aplicadas por el Gobierno nacional, las importaciones de fertilizantes vienen muy acotadas. Los datos del primer semestre del año muestran una caída del 42% en las importaciones de urea, que acumulan 180.000 toneladas frente a las 310.000 del mismo período de 2022.

“Continúa la sequía de negocios de importación, que ya se viene reflejando en la oferta de productos fosfatados en el mercado interno”, indica el último informe semanal de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes. “La oferta de fertilizantes fosfatados con entrega junio/julio es casi nula y lo poco que se puede llegar a encontrar se vende a valores de 885 a 900 US$/tonelada, cifras muy lejanas de los precios de reposición de importación”.

Hay dos factores principales: El primero, es que afecta a casi todos los rubros de la economía argentina, y son crecientes las dificultades para que funcionarios del Gobierno nacional habiliten el acceso a divisas para poder gestionar importaciones. Lo segundo, es que con un panorama interno tan complejo y un mercado bajista a nivel internacional, los importadores de fertilizantes no tienen ningún apuro por originar mercadería.

Coyunturas al boleo… 4.0 pero al boleo. 

Desde los sectores productivos explicaron que “hay formas de reemplazar los fertilizantes, pero son mucho más caras y complicadas, por ejemplo: estiércol de criaderos de pollo o de feedlots, pero Ecología no te deja aplicar, te aplica sanciones si tenés vecinos cerca”.

“Otro método es haciendo bocashi, una preparación con aserrín descompuesto, con tierra y cosas así que se mezclan unos días bajo techo con un leve porcentaje de humedad. Pero tiene un volumen mucho más grande porque un fertilizante químico se tira 300 kilos por hectárea y el bocashi tenés que tirar 2.000 kilos por hectárea, es otro costo, más la preparación y más el trabajo de tirar”, señaló Klingbeil.

“Acá hay cooperativas que hacen fertilizantes orgánicos pero no son significativos los volúmenes para lo que uno necesita. Si tenés 10 hectáreas de yerba, tenés que tener 20.000 kilos de ese producto para tirar”, manifestó.

foto: gentileza primeraedicion

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *