POLITICA

El PO rechazó convocatoria a debate preelectoral Inadi que sí acompañaron los otros partidos provinciales. El Partido Obrero Misiones, rechazó la propuesta porque no está dispuesto a lavarle la cara al Estado que discrimina y fomenta la discriminación”.

El Partido Obrero (PO) Misiones, integrante del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT-U), fue el único espacio político de la provincia en no suscribir el acta compromiso de la Campaña por un Debate Electoral sin Discriminación, promovido por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

“Desde el Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad, no asistimos a la firma del compromiso ‘Elecciones sin Discriminación’ con el Inadi Misiones, porque no estamos dispuestos a lavarle la cara al Estado que discrimina y fomenta la discriminación”, señala el pronunciamiento en redes sociales.

“El gobierno que ajusta, fomenta la discriminación y vulnera los derechos llama a hacer una firma por ‘elecciones sin discriminación’ una semana antes de las elecciones, de manera improvisada, para lavarse de sus propias manos los crímenes de odio, la vulneración de derechos y la precarización de la vida de todos los trabajadores”, sostiene el escrito que sirve para la presentación de un spot, donde los precandidatos fundamentan la decisión partidaria.

“No vamos a asistir a la invitación del Inadi a firmar un compromiso, porque entendemos que el principal discriminador es el Estado capitalista, que desde sus estructuras fomenta todo tipo de discriminación”, afirma el docente de Eldorado, Aníbal “Tato” Zeretzki, primer precandidato a diputado nacional, en el video difundido hoy.

“No firmamos porque la invitación proviene del mismo gobierno que no cumple con el cupo laboral travesti-trans, que está vigente desde 2020; el mismo gobierno que discrimina a las personas con discapacidad, no pagando salarios acordes y precarizando a los trabajadores que los atendemos”, señala, por su parte, la terapeuta Jazmín Kinder, también precandidata a diputada nacional.

“Es este gobierno renovador el que discrimina, precariza a los trabajadores de la salud, y cuando las víctimas de violencia, como el caso de una chica trans esta semana, concurren a los centros de salud son discriminadas porque no están preparados para atenderlos como tal”, sostiene la precandidata al Senado, Virginia Villanueva.

“No vamos a compartir espacios y bancar a los que bancan violentos, como Filipa en Iguazú, y a Marcelo Rodríguez, que lo siguen encubriendo de sus crímenes cometidos en el Ifai”, dice la joven Florencia Aguirre, precandidata suplente al Parlasur.

La invitación

La campaña para un debate electoral sin episodios de discriminación y violencia es una iniciativa del Inadi en todos los distritos del país.

En la invitación, que el organismo federal cursó a los distintos espacios políticos misioneros, se explica que el objetivo es “contribuir a la consolidación del pacto democrático, promoviendo un compromiso que incluya a todos los candidatos y candidatas que este año quieren acceder a la representación de la voluntad popular”.

“Desde el Inadi consideramos que el compromiso es importante, porque busca reforzar la convivencia democrática; sobre todo, respecto de los límites y tensiones entre lo que es libertad de expresión y confrontación de ideas, y la incitación al odio, la discriminación y los discursos que promueven la violencia, y buscan la exclusión o eliminación de quien debiendo considerarse un adversario político, es convertido en un enemigo a eliminar”, señaló a La Voz de Misiones, Sergio Ríos, delegado del Inadi en la provincia.

“En Misiones hemos tenido casos de violencia política contra dirigentes mujeres, pero también creo que hay que enfocarse en lo que la ciudadanía hace con los discursos y prácticas violentas de quienes lideran políticamente, que muchas veces alientan la violencia ciudadana sistemática contra ciertos grupos, como las personas pobres, las mujeres, las personas LGBTIQ+; las personas con discapacidad, y los migrantes”, argumentó.

“Todas estas ideas están basadas en estereotipos y prejuicios que sostienen que esas personas merecen ser agredidas o aniquiladas”, sostuvo Ríos.

El delegado del organismo federal en Misiones, afirmó que “a veces estas prácticas violentas llegan al extremo del crimen de odio, como el travesticidio de Evelyn Rojas, o la aparición en 2017 de grupos neonazis en Oberá”.

La firma del instrumento se realizó en el mediodía de este viernes, en el salón de usos múltiples del Hotel Canciller, ubicado en San Martín y Junín, en Posadas, aunque varios de los precandidatos suscribieron el acuerdo en la delegación local del Inadi.

“El Partido Obrero fue el único que no firmó, todos los demás espacios firmaron”, indicó Ríos a LVM.

En las fotografías quedaron registrados precandidatos a diputados nacionales, como Isaac Lenguaza, del Partido Agrario y Social (PAyS); el vicegobernador Carlos Arce, precandidato a senador por Innovación Federal, del Frente Renovador de la Concordia Social; y el resto de las figuras del oficialismo misionerista; y a los precandidatos libertarios de Fuerza Liberal, entre otros.

Los puntos

En el texto, los firmantes se comprometen a “no emitir comunicaciones orales o por escrito, o a través del comportamiento, que procuren promover, incitar o legitimar la discriminación, la deshumanización y/o la violencia hacia una persona o un grupo de personas, en función de la pertenencia de las mismas a un grupo religioso, étnico, nacional, racial, de género, orientación sexual, identidad de género y/o su expresión, caracteres físicos, discapacidad, condición social o situación económica, y/o de cualquier otra condición o factor de identidad”.

También, a “promover la plena vigencia del principio de igualdad y no discriminación en los procesos de formación de la opinión y la voluntad comunes, a fin de asegurar el efectivo ejercicio de los derechos de todas las personas y grupos de personas”.

Y, además, a “promover una cultura ciudadana común, respetuosa de la diversidad y el pluralismo, inclusiva y democrática a fin de erradicar toda clase de discriminación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *