INFORMELOCALESPOLITICA Y ECONOMIA

TRATA DE PERSONAS EN MISIONES: EL CASO DE LAS NIÑAS EN POSADAS DISPARA NULA VISION DE ROVIRA Y SEQUITO ANTE MAGNITUD DEL PROBLEMA. Los diputados oficialistas por Misiones no trabajan ni legislan al respecto, sino por lo menos sería observada la actual Ley de Salud Mental, especialmente en las víctimas de trata a las que se considera recuperadas en solo 6 meses. Como que el Estado decide que el desequilibrio mental que provoca el delito es fugaz, y una mala experiencia que se descarta por defecto.

Tres menores de nacionalidad argentina y de entre 14 y 2 años, fueron halladas el 31 de julio en la terminal de ómnibus de Posadas en compañía de un joven paraguayo, quien adujo ser el primo de ellas, aunque carecía de documentaciones que demuestre el parentesco como tampoco el permiso de viaje de las niñas, que desde ese día permanecron en una casa de refugio de Posadas mientras se investigaba una posible maniobra de trata de personas. Finalmente se reencontraron con su madre que viajó desde España donde reside con su esposo, para aclarar la situación y hacerse cargo de las mismas.

El conflicto generado ante la falta de documentación derivó en una investigación penal que quedó a cargo del Juzgado Federal de Posadas, obligando a que personal de Gendarmería Nacional Argentina active el protocolo de acción ante la posibilidad de que el hecho constituya una maniobra de trata, circunstancias en la cual el joven fue demorado y las niñas fueron trasladadas a una casa refugio dependiente de la Subsecretaría de Relación con la Comunidad y Violencia hasta determinar si la versión aportada tenía sustento o si sólo se trababa de ardid, cuestión que tuvo «final felíz».

Forzados por la situación económica argentina
Se supo que los padres de las menores se residen en España y que estaban al tanto del viaje de sus hijas: las niñas debían ir hasta Buenos Aires, y con ellas comenzar a tramitar el pasaporte que les permitiese viajar al viejo continente. Con ese material informativo en manos del juez interviniente tras el arribo de la mamá de las menores a Posadas, se condujo a descartar la maniobra de trata que se temía, ya que todo se aclaró ante la justicia.

“La madre llegó desde España, casi de sorpresa. Se reencontró con sus hijas y aclaró todo. Una vez que se terminen los trámites de rigor tendrá nuevamente a sus hijas con ellas. Fue algo muy emotivo”, resaltó Sandra Barrios, presidenta de la Red Nacional de “Alto al Tráfico y Trata de Personas” (RATT) Misiones, en diálogo con La Voz de Misiones.

La historia del caso consigna que la familia involucrada residía en Buenos Aires donde las niñas nacieron, pero hace aproximadamente un año sus padres decidieron viajar a España para ahorrar dinero y al regresar comprar una vivienda. Sin embargo, en el medio, la situación económica se agravó y entonces optaron por que las niñas viajen hacia allá. Y en esas circunstancias se encontraban al momento de la activación del protocolo de marras, aunque la confusión generada obligó a un nuevo cambio de planes.

RATT: Una organización nacional que nación en San Ignacio, Misiones, en solitario
La Red de Alto al Tráfico y la Trata (RATT) es integrante de Organizaciones Unidas contra la trata y todo tipo de violencias (OUTRAV); del Observatorio latinoamericano sobre trata y tráfico de personas; del Global Modern Slavery Directory; del Directorio de organizaciones sociales del MERCOSUR e Integrate la Red Provincial por Mujeres Libres de Violencia. La Red Nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT Argentina) es un colectivo de organizaciones y personas que luchan para erradicar la trata de personas en Argentina, iniciando su tarea en 2006 ante la falta de visibilidad del problema, la ausencia de legislación interna que tipificase el delito, así como de políticas públicas para su prevención y protección a sus víctimas. Las provincias dónde existe mayor reclutamiento de personas para la tratase asientan en el NEA y NOA, en la actualidad contamos con referentes en 15 provincias, con referentes que constituyen nodos en sus provincias, articulando acciones con distintos municipios, gobiernos provinciales y organizaciones de la sociedad civil con los cuales se firman convenios de mutua cooperación.

A pesar de los logros de esta Red, Sandra Barrios -Presidente de la organización, indicó en entrevista a Observador Urbano (Fm Nuestra Radio, Oberá) que existe una gran deuda, por lo menos del Gobierno de Misiones, en cuanto a la visibilización del delito por ser éste un millonario negocio no solo de trata de personas mayoritariamente mujeres y niñas incluidas indígenas para la explotación turística sexual/prostitución, sino para el tráfico y venta de órganos humanos. El canal de televisión estatal no difunde como política de Estado la desaparición de personas, tomando en cuenta que la difusión de las fotografías de las personas desaparecidas sería de gran visibilidad en zonas fronterizas donde el acceso a la tv por cable y la señal satelital no es igualitario.

La referente nacional fue lapidaria detallando los graves incumplimientos del gobierno de Rovira en su faz legislativa nacional, ejecutiva y legislativa provincial en una problemática absolutamente fundada en que Misiones está inserta en la región como una cuña entre dos países y con más de 900kms muy porosos de frontera con Brasil y Paraguay:
-El Ministerio de DDHH renovador carece hasta ahora de una dirección o secretaría específica para la atención de las víctimas de trata, ni articula más allá de lo mínimamente básico y, así mismo es escaso.
-Canal 12 no hace difusión de campañas contra la Trata ni publica fotografías de desaparecidos ni hace campañas masivas de difusión de denuncias públicas confidenciales y gratuitas a la línea 145.
-No hay estadísticas provinciales.
-En (pandemia) las fronteras de Misiones estuvieron desguarecidas y no hubo controles ni rondas de prevención.
-El Ministerio de Gobierno no capacita ni sensibiliza a través de la Policía Comunitaria este problema profundo en cada municipio de la provincia.
-Hay víctimas de Trata que en la actualidad están en Situación de Calle.
-Los legisladores oficialistas por Misiones en el congreso de la Nación no han trabajado ni legislado al respecto, caso contrario sería observada la actual Ley de Salud Mental, especialmente en las víctimas de trata a las que se considera recuperadas en solo 6 meses. Como que el Estado decide que el desequilibrio mental que provoca el delito es fugaz,y una mala experiencia que se descarta por defecto…

Y lo más penoso es que no haya un lineamiento político para que cada Consejo deliberante de cada municipio trabaje con firmeza contra este otro flagelo que avanza con sigilo y llevándose personas de a poco. Esto hace que la sociedad naturalice que no es relevante la desaparición de alguna persona de vez en cuando indicó la referente RATT al equipo periodístico del programa vespertino de Nuestra Radio.

Sin cobertura estatal, RATT se hace cargo con esfuerzos propios
La organización presidida por Barrios, en torno a las tres menores que dispararon la visibilización de las carencia políticas en la materia, se hizo cargo del cuidado de las niñas durante todo este tiempo y lo hizo con recursos propios, sin ayuda pública, según aseguró. “Las niñas se portaron muy bien, pero no estaban en su contexto habitual, extrañaban a sus familiares y querían reencontrarse con su madre”, agregó. Barrios además destacó que “todo se aclaró por suerte. Hubo un final feliz, como se suele decir” y añadió que el caso “es un ejemplo de que las alertas se activaron a tiempo”. “La causa en realidad configuraba un posible delito de tráfico de personas; como las niñas eran argentinas, sus familiares pensaron que ellas podían manejarse libremente a pesar de no tener los permisos. Fue una confusión por falta de información, y el chico detenido ya recuperó la libertad también”, detalló.

Ahora, la madre regresó de España, se reencontró con las niñas después de más de un año, y tras culminar todos los trámites de rigor ante la Justicia, las recuperará.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *