ESTADO CRIMINAL: SI LA JUSTICIA FUERA INDEPENDIENTE SERIAMOS OTRA COSA. BIENVENIDOS AL MONOPOLIO. Por Walter Bravo.
La tarde de este viernes, Observador Urbano tuvo una emisión intensa. Intensa como prevén va a ser «La Niña» en Misiones; intensa como la lluviarada en Posadas, como nos contó Eduardo Pérez, periodista posadeño de muy aguda visión política y al que tengo gran estima.
Mensajes whatsapp con comprensibles contenidos contra el poder político en Oberá y otros estamentos representativos de la ciudadanía obereña y sus derechos colectivos: «bienvenidos al monopolio», nos indicaba lacónico, Eduardo Pérez, en relación al servicio urbano de pasajeros -que al no poder hacer lock out la familia Z, curiosamente los choferes van al recorte. Haciéndolo a la usanza del que piensa que sus derechos constitucionales están por sobre la igualdad ante la ley y los derechos de los demás. «Es usual en Posadas esta actitud del poderoso empresario», nos describía Eduardo sobre el concesionario de transporte en la capital misionera.
«Si tuvieramos un Poder Judicial independiente del Poder político, el país sería otra cosa». «Y no es contrafáctico, es real», nos decía en un segmento anterior el Abogado Julio Razona en comunicación desde Mar del Planta, y a quien entrevistamos por la reglamentación de la ley 27491 publicada en el Boletín Oficial de la Nación, sobre la obligatoriedad vacunatoria en el país. Notable. El Gobierno puso en vigencia una ley de 33 artículos con 14 sin reglamentar, y para colmo un artículo de esa ley (art23), se explica en dos artículos e incisos no reglamentados, entre otras maravillas de facto votadas por unanimidad en el Congreso.
Es como que tenermos un Estado Criminal, coincidiendo con Rodolfo Oscar Martín, otro amigo y colega de impresionante talento que abrió la secuencia de notas producidas para Observador Urbano en cierre semanal, cuando se refería a la orquestación de un plan urdido contra los derechos personalísimos de cada argentino, que se dicen y no se oyen; que se muestran y no se ven. Distintos temas con una misma matríz donde parecieran no medirse los costos.
ESTADO CRIMINAL: SI LA JUSTICIA FUERA INDEPENDIENTE SERIAMOS OTRA COSA. BIENVENIDOS AL MONOPOLIO.
LLueve ininterrumpidamente.
Dicen que si uno cumple años y llueve, el año por delante hasta el próximo 1 de septiembre será bendecido. No sé, no tengo idea si será suficiente en el caso en que dependendiera del servicio concesionado de transporte público urbano.
La apertura del programa luego de los disparadores en off de inicio, a las 16, fue con cinco audios de oyentes reclamando por la situación del transporte urbano de pasajeros: ¿donde están el intendente, el Defensor del Pueblo y los concejales? preguntaban con términos cuyas descripciones más detalladas me reservo. ¡Bienvenidos al Monopolio!, me contesta Eduardo Pérez ante la consullta sobre su opinión si esto mismo sucediera en Posadas. Me quedó dando vueltas la aseveración del colega.
Los audios -todos- se expresaban desde el punto de vista de quien no es usuario del servicio, sino del que paga como contribuyente para que el servicio funcione como corresponde; como el que obla tasas tanto para el presupuesto del Concejo Deliberante donde están incluidas las dietas de los legisladores comunales, como al del de la Defensoría del Pueblo Oberá para su funcionamiento y obligaciones salariales, y que trabajen por lo que cobran. No es menor la postura.
El servicio de Justicia lo pagamos todos. Acá, en Posadas y en cualquier municipio de la provincia. «En Posadas el grupo Z se acostumbró a hacer lo que se le ocurra y en connivencia con los sindicatos», apuntaba Eduardo con su solvencia de siempre. ¡Walter, averiguá con tus colegas!, decía un audio. ¿Qué va a hacer con esta lluvia el que tiene que volver del trabajo caminando porque no tiene colectivo?. ¿Y aquellas personas que tienen que ir al SAMIC? y varias preguntas más del mismo contenido para una misma indignación.
Me envían el cronograma de líneas con los días de servicio por ramal y línea. Se distingue que hay ciertas líneas que atienden de lunes a viernes, otras de lunes a sábados y otras de lunes a domingo. Espectacular. Esas líneas supuestamente están consecionadas para atender los 365 días ininterrumpidamente porque es un servicio público. No es cuestión de lógica deductiva, es Justicia. Ese servicio pago hasta por el más indigente de todos los pobres, que en cuestiones de bienestar general ya es invisible. Ahí entra lo de Razona.
«El Poder Judicial no debe Gobernar», dijo en un discurso inaugural de Año Judicial el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti. Una paradoja un tanto extraña en un estado de derecho donde está previsto que gobierne la supremacía de la ley. «Dentro de la ley todo; fuera de la ley, nada» -dijo otro por ahí, que arropó 20 verdades refutadas una a una por sus propios seguidores. Una belleza. Pero volvamos sobre nuestros pasos y cerramos:
Los poderes y atribuciones de los gobiernos municipales están arreglados a la Constitución Nacional y a los acuerdos internacionales, por lo que siempre hay una instancia superior a la que recurrir cuando no son observados los reclamos sujetos a derecho. Todo pareciera culminar en el intendente, en el gobernador, en el presidente y no es así; pero que en Oberá todo termine en el consecionario de un servicio es cuando menos descabellado. El usuario no es responsable de las malas administraciones comunales por poseer el legítimo derecho adquirido de que los gobernantes cumplan con sus deberes de funcionario público.
Si el concesionario puede hacer lo que hace es porque puede y porque tiene abogados que le pueden dar esa atribución. La atribución la da el vacío legal, el subterfugio, la ambigüedad, la cláusula que no existe, el borrador del contrato que no es de curso legal. Por eso el consecionario del servicio público puede permitirse que sus empleados recorten el servicio porque la empresa no cumple, aunque la empresa sea acreedora del municipio y éste de la gobernación y a su vez ésta de la presidencia. Sal de ahí chivita, chivita… y nadie puede sacar a la chivita de ahí.
¿Con qué criterio la empresa/choferes deciden cuál es el horario para cumplir el servicio?¿Todos los usuarios son dependientes registrados como para utilizar el servicio en éste o aquel horario?
¿Con qué criterio la empresa/choferes deciden que no hay usuarios los sábados y los domingos como para no cumplir el servicio público constitucional, o que no haya emergencias de cualquier tipo esos días y bolsillos secos para el remisse o el vecino con movilidad?
¿Con qué criterio se cumple con el contribuyente que cumple con sus tasas municipales, toda vez que es el que sostiene la balanza fiscal de la recaudación municipal?
¿Con qué criterio el Poder Judicial actuaría per sé, toda vez que su atribución para intervenir se produce cuando la juricidad de los actos de gobierno son contrarios a los derechos colectivos del soberano?
El rovirismo está nucleado por integrantes de ascendiente radical y ascendiente peronista. El radicalismo de la Justicia Social y el peronismo de esa famosa verdad que reza «el argentino por lo menos debe producir lo que come» y 19 ideas más. Recién ahora puede decirse que es probable que existan nativos renovadores. Pero recién ahora todo está saliendo, incontenible, a la luz.
Estado criminal: si la Justicia fuera independiente, seriamos otra cosa. Bienvenidos al monopolio.
Walter Dario Bravo – @inmediato
Observador Urbano – Fm Nuestra Radio.